martes, 9 de diciembre de 2014

parques de san juan de la maguana


Parques de San Juan de la Maguana





 Parque de los Desorientados


Parque Duarte


Parque Sanchez


Plaza Caonabo


El primer parque que da la bienvenida a esta ciudad, capital de la provincia conocida popularmente como el “Granero del Sur” por su apreciable producción agrícola, es el Caonabo, inaugurado en el 2009,  el cual rinde homenaje al cacique de Maguana, quien luchó por la causa indígena. En este parque están representados los cacicazgos en que estaba dividida la isla, así como aspectos de la vida taína, caza, pesca, su gastronomía y su vivienda. También se encuentra una réplica de la piedra emblemática de la Plaza Ceremonial Taína.
En declaraciones a la prensa ofrecidas el año pasado,   el arqueólogo Dagoberto Tejeda calificó este parque como el más hermoso de todo el país, destacando que no había visto otro más lindo. “Esto es realmente un tesoro histórico cultural”, añadió.
Más adelante, y luego de pasar por el moderno recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo  en esta ciudad, en apenas una cuadra de trayecto se encuentran la Plaza Profesor Juan Bosch, la Plaza de la Independencia y la Restauración, conocida antiguamente como Parque Duarte, además de  la plazoleta anfiteatro Francisco Alberto Caamaño Deñó, las tres exhiben un buen cuidado y atractivo diseño.
Siguiendo la ruta, y a mano derecha, está ubicado el parque Francisco del Rosario Sánchez, justo al frente de la catedral San Juan Bautista, construido en honor a este Padre de la Patria, quien fue capturado en El Cercado y fusilado en esta ciudad, en lo que hoy es el cementerio. El parque posee una glorieta en el centro, con una estatua del patricio sobre un pedestal con una bandera rodeándolo en espiral.
Camino a Sabaneta, buscando la Cordillera Central, está ubicado el parque José María Cabral, dedicado a este general,  figura cimera de la Batalla de Santomé. Es un pequeño parque que tiene un busto del héroe y es llamado popularmente “Parque de los Burros”, pues en épocas anteriores los vendedores que venían del campo amarraban sus burros allí.
Dos importantes plazas guardan también una rica historia cultural para este pueblo de San Juan, que son: la Plaza Anacaona y la plaza San Juan Bautista.
La Plaza Anacaona, inaugurada en el año 1992, fue construida por la  arquitecta Hanoi Sánchez, actual alcaldesa de este municipio,  en honor a la reina indígena Anacaona, esposa del cacique Caonabo. La plaza tiene murales con escenas de la vida taína realizados en altorrelieve por los artistas Luigi Jiménez (sanjuanero) y la norteamericana Natalia Saxton de Pérez, que ilustran toda la belleza de la sociedad indígena; en medio de la rotonda hay una estatua de Anacaona sentada en su trono, obra del escultor y pintor Nicolás Jiménez.
La Plaza San Juan Bautista es llamada también Plaza de los Desorientados, pues allí se encuentra un obelisco que resalta la ubicación de los puntos cardinales y en cada uno están talladas en pequeños cuadros imágenes de sitios históricos del pueblo.
En el centro de la ciudad se encuentran importantes edificaciones de extraordinaria belleza, tales como el Ayuntamiento, el Palacio de Justicia, hotel Maguana y el Arco de Triunfo,  construidas entre los años 1942 y 1948 por el dictador Rafael Leónidas Trujillo. El Arco de Triunfo construido en 1939, es el  símbolo que representa la provincia. El Hotel Maguana es el primero de esa ciudad, y uno de los tantos construidos por el dictador para alojarse en cada provincia que visitaba.

platos típicos de san juan de la maguana

platos típicos de san juan de la maguana.


El "Chenchén"
Es tradición en el área de San Juan de la Maguana, hasta la frontera, comer “Chenchén”, plato típico del Sur que consiste en maíz partido en trozos pequeños y hervido durante horas con diversas especias, acompañado de carne de chivo que haya sido guisada, para que quede algo de salsa en el caldero.
A la manera tradicional, la hoya donde se cocinan las féculas del maíz, debe recibir fuego, preferentemente de brazas sobre la tapa y debajo del caldero. La riqueza del Chenchén está en saborear el concón del fondo y de arriba, “habichueliao” y “salciao” en chivo guisado.
El “Chacá”, un signo
El Chacá es una preparación dulce hecha de maíz chasqueado, más entero que el que se usa para preparar el Chenchén, el cual es preparado a base de maíz.
Ingerido como comida principal, o como postre, el Chacá es elaborado en ocasiones especiales, como es el caso de la Cuaresma. Cada año El Chacá se adueña en la cultura culinaria dominicana, como plato predilecto de los católicos que celebrarán la Cuaresma, absteniéndose de consumir carnes rojas.
El Chacá en conocido en el Cibao como Maiz Caquiao; se prepara tradicionalmente usando maíz seco. La piel se retira vertiendo ceniza caliente y moliendo el maíz hasta que la piel se afloja. El maíz después se lava y se hierve por algunas horas hasta que esté blando.
Lógicamente esto toma mucho tiempo y no es práctico en la cocina moderna. En esta receta utilizaremos simplemente maíz pelado (cracked corn) que se vende seco y pelado en el supermercado.
Tiempo de cocción: 25 minutos
Dificultad: Fácil
Sirve: 6 personas
Preparación previa: Remoja el maíz desde la noche anterior. Hierve el maíz hasta que se ablande. Es preferible que utilices una olla de presión para acortar el tiempo de cocción.
Ingredientes:
4 tazas de leche evaporada
1 taza de agua
1 libra de maíz pelado
1/2 taza de arroz
1/2 taza de azúcar
4 palitos de canela
2 cucharadas de mantequilla
1/4 cucharilla de sal
Preparación:
Lava el maíz tres veces y deja reposar por 12 horas cubierto de agua en un envase esmaltado o de cristal. Pon en un caldero, agrega la canela, dos tazas de agua y pon a hervir hasta que comience ablandar y se empiecen a abrir los granos. Cuando el maíz esté blando, agrega la leche, deja hervir y agrega azúcar, vainilla, sal y por último la mantequilla. Deja hervir por 15 minutos. Deja refrescar y sirve frío o a temperatura ambiente.
Para: Sin determinar
1 libra de maíz seco descascarado
6 astillas de canela
4 tazas de leche
2 tazas de agua
3 tazas de azúcar
1 cdta de vainilla
1/2 cdta de sal
1/2 barra de mantequilla

El chenchén es un plato delicioso preparado a base de maíz triturado y se acompaña preferiblemente con chivo. Se prepara tanto con sal como con dulce.




 El chacá es otro de nuestros platos típicos, es una especie de postre hecho de maíz chasqueado, mas entero que el que se usa para preparar el chenchén. De este delicioso plato se disfruta mayormente en Semana Santa, pues es la costumbre prepararlo en esos días al igual que las Habichuelas con Dulce y Habas con Dulce.




Chenchén: plato típico sanjuanero
Es también común en la gastronomía sanjuanera los quesos y galletas propios de y Pedro Corto, con la particularidad de ser condimentados con orégano, también los "quesos de hojas". La sección de Punta Caña es también muy conocida por sus quesos



sábado, 29 de noviembre de 2014

SAN JUAN DE LA MAGUANA

San Juan de la Maguana es una de las ciudades más antiguas del país. Ocupa el mismo valle donde tenía asiento el cacicazgo de Maguana y el histórico “Corral de los Indios”. Su líder y caudillo fue Caonabo (que en lengua aborigen quiere decir "gran señor de la tierra"), indómito cacique que libró una dura batalla contra los colonizadores españoles.
San Juan de la Maguana fue fundado a principios del siglo XVI (hacia el año 1504) por Diego Velazquez quien fue el II Almirante de la Mar Océana,Fundó en La Española las poblaciones de Villanueva de Yáquimo, San Juan de la Maguana, Azua de Compostela, Salvatierra de la Sabana, Santa María de la Vera Paz y Bánica y en Cuba las ciudades de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, San Salvador de Bayamo, Santiago de Cuba, Santísima Trinidad, Santa María de Puerto Príncipe, Sancti Spíritus, San Cristóbal de la Habana y San Juan de los Remedios.
Estuvo casado con María de Cuéllar, de su misma naturaleza, hija del contador Cristóbal de Cuéllar. Poco duró el matrimonio, pues ella falleció una semana después de contraer matrimonio.
Velázquez murió en la noche del 11 al 12 de junio de 1524 en su casona de Santiago de Cuba, que aún se mantiene en pie. Al morir dejó, entre sus propiedades: 19 estancias, 3.000 cerdos y 1.000 reses.
Siguiendo a su pariente Diego Velázquez de Cuéllar, llegaron a América diversos familiares del gobernador, empleados en diferentes trabajos y siempre bajo la protección del adelantado. Entre ellos destacan:
Juan Velázquez de León, conquistador, capitán de Hernán Cortés. Francisco Velázquez, conquistador de México y Nueva Galicia. Antonio Velázquez de Narváez, conquistador de México, Nueva Galicia y otras provincias. Diego Velázquez el Mozo, (sobrino del gobernador del Almirante Don Diego Velazquez y Cuellar). Jorge Velázquez fue pregonero mayor de Santo Domingo, donde ejerció la alcaldía de Sancti Spíritu el año 1521. Alonso Velázquez, que después de servir al rey diez años en Italia en la compañía de Martín de Ratia, marchó con Hernando de Soto en 1538 a descubrir las provincias de Florida, donde soportó indecibles trabajos. En 1543 era vecino de México y se disponía a participar en la armada que se iba a enviar a pacificar Perú, pero cesó la rebelión y se casó. Aún residía en México en 1547. Francisco Velázquez el Corcovado, pariente del gobernador de Cuba, donde se hallaba en 1518. Al año siguiente marchó con Hernán Cortés a México y más tarde regresó a Cuba con otros capitanes de la armada de Pánfilo de Narváez, pues Cortés les dio licencia y uno de los mejores navíos para que regresasen. Pedro Velázquez, sobrino del gobernador Diego Velazquez de Cuellar, era vecino de La Habana en 1519, desde donde marchó con Pánfilo de Narváez al año siguiente. Regresó a Cuba y durante 1546–1555 fue vecino y teniente gobernador de La Habana. Iseo Velázquez de Cuéllar, sobrina del gobernador, estaba en Cuba en 1519 junto a su marido Baltasar Bermúdez, pasando después a México. Antonio Velázquez, pariente del gobernador, que falleció en una campaña al mando de Hernando de Soto en Florida por los años de 1539. Francisco y Bernaldino Velázquez, hijos de Violante Velázquez y parientes del gobernador. Fallecieron regresando de las Indias, habiendo otorgado ambos testamento, en el que dejaban por universal heredera a su madre, encargándola uno de ellos de que trajese a España a dos hijos naturales que tenía, con todos sus bienes. Diego Velázquez, que se embarcó con Hernando de Soto en 1538 rumbo a Florida. Reseña sus grandes servicios el cronista Antonio de Herrera y Tordesillas, que relatando las campañas de Florida de 1541 dice: en ellas estuvo un valiente soldado, llamado Diego Velázquez, de Cuéllar. Bernardino Velázquez, pariente del gobernador, fue uno de los hombres que Diego Velázquez de Cuéllar tuvo en cuenta a la hora de designar jefe de la expedición a Nueva España, que finalmente encomendó a Hernán Cortés. Antonio Velázquez Borrego fue otro de los hombres a quien Diego Velázquez de Cuéllar propuso capitanear la armada rumbo al Yucatán, al igual que lo hizo también con Francisco Verdugo, otro pariente.a orilla del río San Juan. El mandato para su fundación fue ordenado por Nicolás de Ovando, gobernador de la isla para la época. La primera familia en asentarse en esta ciudad fue la Ramirez, siendo considerado Wenceslao Ramirez y los hermanos Ramirez Roa los patriarcas de la ciudad de San Juan de la Maguana.